miércoles, 20 de marzo de 2013

Los secretos del calamar gigante


Los secretos del calamar gigante salen a floteEl temible monstruo marino de las leyendas, la criatura gigantesca que se esconde en las profundidades de los océanos, tan misteriosa que no ha sido hasta hace poco que los investigadores han conseguido observar un ejemplar vivo bajo las aguas, es ahora algo menos enigmática. Investigadores de la Universidad de Copenhague han conseguido secuenciar el material genético de 43 muestras de tejido de calamares gigantes (Architeuthis sp.) de todo el mundo, ejemplares que habían sido encontrados muertos en playas o sobre las aguas, o capturados accidentalmente por arrastreros en alta mar. Su estudio ha desvelado la enorme uniformidad genética de estos

animales,independientemente de donde vengan, y que hace no mucho tiempo corrieron el riesgo de extinguirse. La investigación aparece publicada en Proceedings of the Royal Society B.
Cuando los investigadores analizaron el ADN mitocondrial de los calamares, que pueden llegar a medir hasta 18 metros de largo, nadar a profundidades de 900 metros y que se encuentran en todos los mares del mundo excepto en las zonas polares, se dieron cuenta de su similitud genética ya provinieran de California, Japón, Sudáfrica o Nueva Zelanda. La diversidad genética es una de las más bajas de entre los animales marinos, tanto que en un principio los investigadores creyeron que habían cometido un error en el estudio. Pero no, todos los calamares gigantes que existen en el mundo pertenecen a la misma especie.

Cerca de la extinción

Pero estos resultados no solo desvelan la existencia de una gran familia, sino el «talón de Aquiles» del calamar. Estos animales se acercaron a la extinción en algún momento del pasado no muy lejano. La causa no está clara, aunque los científicos apuntan a cambios en las condiciones oceánicas que alteraron de alguna forma las aguas profundas ricas en nutrientes que estos animales necesitan para sobrevivir. Como consiguieron sobrevivir y adaptarse puede decirnos mucho sobre el futuro de la vida marina.
Hace unos meses, la cadena japonesa NHK y la estadounidense Discovery Channel lograron grabar por primera vez en las profundidades marinas al calamar gigante. Filmaron al animal a unos 15 kilómetros al este de la isla nipona de Chichijima. El «kraken» tenía tenía unos 3 metros de largo, aunque carecía de sus dos tentáculos más prominentes, por lo que se cree que en origen pudo medir 8 o 9 metros.

jueves, 14 de marzo de 2013

Masonería en el Vaticano


¿Qué hay detrás de la dimisión del papa Benedicto XVI? ¿Qué papel desempeña la masonería en los juegos de poder? ¿Quién mueve los hilos del Vaticano? A todo esto dedica Daniel Estulin su nueva edición del programa 'Desde la Sombra' en RT. La renuncia del papa Benedicto XVI responde a dos motivos: el primero y "más importante" es el empeoramiento de su salud, pues no se excluye que "no sobreviva hasta final del mes", mientras que el segundo, la masonería, supone "la mayor amenaza" para la Iglesia, comenta


el padre Paul Kramer, invitado del programa de RT 'Desde la Sombra' presentado por el periodista e investigador Daniel Estulin. "Tenemos a San Pablo en el Nuevo Testamento y los salmos de David en el Viejo que revelan que los dioses paganos son demonios, son el mal, que existe la adoración al mal y la concentración de las fuerzas malignas en los antiguos misterios de la masonería pagana", agrega Kramer.


Mano negra en la muerte de Juan Pablo I

El invitado de Estulin destaca que el Papa Juan Pablo I dijo muy claramente que efectuaría cambios radicales, prometiendo destituir al cardenal Jean Villot como secretario de Estado y sanear el Banco del Vaticano, el principal accionista del Banco Ambrosiano que, según Estulin, controla el 70% del dinero mundial, estuvo involucrado en el narcotráfico, en el tráfico de armas, en terrorismo, en actividades de grupos neonazi y de grupos fascistas de la Operación Gladio vinculados a la OTAN, así como en la logia masónica P2.  

"La mafia estaba preocupada por el blanqueo de dinero facilitado por el Banco Ambrosiano. Pero el verdadero motivo fue que la Logia Masónica P2 es en realidad responsable del asesinato de Juan Pablo I", ya que -explica Kramer a Estulin- "tuvieron motivo de peso" para perpetrarlo.

Entre jesuitas, el Opus y la Orden de Malta

Según opina Estulin, el papa Juan Pablo II prefería el Opus Dei a los jesuitas, cuya Compañía de Jesús “fue fundada como una unidad de inteligencia política por la antigua oligarquía europea" y que -según él- intentan crear un "mundo sinárquico" basado en "la drástica reducción del desarrollo tecnológico, la derrota del capitalismo industrial de la clase media y el debilitamiento general de los poderes soberanos de los estados nacionales, que deberán ser sustituidos por agencias supranacionales de un mundo globalizado, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, UNESCO, el Instituto de la ONU para la Formación y la Investigación y el consejo Mundial de Iglesias".  

En cuanto a la Orden de San Juan o la Orden de Malta, Estulin sostiene que si durante siglos se mantuvo como "una de las fuerzas militares más poderosas en la Cristiandad", hoy siguen manteniendo relaciones diplomáticas con 92 naciones, incluso con Naciones Unidas y con la Santa Sede, y gozan de inmunidad diplomática. "Algunos de los miembros más importantes de la Orden también pertenecen a P2 como, por ejemplo, el general Giuseppe Santovito (ex jefe del SISMI) y el conde Umberto Ortolani", enfatiza Estulin.

"Sufrimos una ocupación masónica"

Para Estulin la Iglesia, al parecer, ya no sirve tanto para "hacer servicios religiosos en nombre de Dios", como "para su ascenso continuado como si fuera una de las corporaciones de la lista Fortune 500 cuyas acciones fueran cotizadas en Wall Street".  

Nuestras manos están atadas, no podemos hacer nada porque los francmasones controlan las posiciones claves en la iglesia"   
A este respecto Kramer cuenta que los jóvenes curas masones son fichados por el Vaticano y que "sus relaciones son cultivadas por los francmasones", que "les regalan cuentas bancarias, les invitan a recepciones diplomáticas y diferentes tertulias, para que conozcan a todos los que manejan los hilos" y que, transcurrido cierto tiempo, "les hacen la propuesta". De esa forma, "enganchan a los ambiciosos jóvenes que entran en el Vaticano y suben la escalera", explica Kramer, que añade que cuando quieren servir a los intereses de la iglesia descubren que "son esclavos de la masonería y ya están amenazados", concluye Kramer.

Desde la época del papa Pablo VI -continúa Kramer- se registró la auténtica revolución masónica en el Vaticano y con el pontificado de Pablo VI los francmasones dominaron el Vaticano. En este sentido explica que el último monseñor Mario Marini, designado por el papa Benedicto como secretario de la congregación ‘Ecclesia Dei’ le confesó en 1996: “Nuestras manos están atadas, no podemos hacer nada porque los francmasones controlan las posiciones claves en la iglesia". Una década después volvió a insistir en este punto: "sufrimos una ocupación masónica", le dijo.

Un Vaticano sin "brújula moral"

La pérdida de la "brújula moral" del Vaticano no comenzó con Pablo VI, aunque -según Kramer- bajo su reinado hubo una infiltración de homosexuales en toda la Iglesia, en los seminarios y en las facultades de teología. Además, recuerda que en uno de los libros escritos por Peter Damian en el siglo XI, se hablaba de la misma cuestión, de "cómo estas personas entraban, ellos tenían ambiciones, querían llegar a los puestos más altos y querían ser promovidos". Los que tenían una verdadera vocación para ser sacerdotes querían deshacerse de ellos, pero con el papa Pablo VI se revitalizaron y desde entonces ponen a su gente en las posiciones más altas, explica Kramer.

sábado, 9 de marzo de 2013

Conspiraciones, Hugo Chávez


La recta final de la enfermedad de Hugo Chávez fue una historia jalonada de mentiras oficiales. La más descarada fue la distribución defotos en las que el presidente venezolano y sus hijas supuestamente aparecían leyendo la edición del diario cubano Granma del día 14 de febrero. Pero no fue la única manera de intentar engañar a Venezuela y al mundo.
La necesidad de simular que Chávez estaba capacitado para actuar de presidente desde el lecho de la enfermedad -completamente contradictorio con su incapacidad para juramentar el cargo- generó situaciones esperpénticas. Como la producción de firmas que médicos y grafólogos acogieron en general con escepticismo. Algunas de ellas eran completamente calcadas, como repetidas digitalmente, cuando dos rúbricas de la misma persona nunca tienen los trazos idénticos.
Todo indica que las fotografías de Chávez con sus hijas correspondían al postoperatorio de una intervención previa. La principal prueba sería la nariz de María Gabriela, que en la imagen aparece sin la modificación de la cirugía estética que se hizo en noviembre de 2012. Las redes sociales, además, demostraron lo fácil que era colocar cualquier periódico en las manos de Chávez. Si el propósito era dar una fe de vida, el Gobierno debía haber facilitado un vídeo. Además, si su estado de salud era el que las fotos indicaban, nada impedía que cuando tres días después llegó a Venezuela hubiera aparecido unos instantes ante las cámaras.
Las fotos tenían probablemente como misión aparentar un estado de salud que convenciera a todos, si unos días después se anunciaba que Chávez había juramentado en el Hospital Militar de Caracas, de que efectivamente había sido así aunque no hubiera testimonio gráfico. La posibilidad de una juramentación ficticia, con connivencia de los miembros del Tribunal Supremo, estaba en marcha como opción alternativa. Los dos planes se vieron finalmente desbaratados.

Diálogos de sordos

El día de esa llegada a Caracas, la cuenta de twitter de Chávez, tras semanas en silencio, lanzó tres trinos. «Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. Gracias Dios mío!! Gracias Pueblo amado!! Aquí continuaremos el tratamiento», decía uno de ellos. La sospecha de su falsedad se basa en que algunos elementos de grafía son comunes a la manera de escribir del ministro Jorge Arreaza, casado con otra de las hijas de Chávez, Rosa Virginia. También que esos tuits del 18 de febrero fueron los últimos de la cuenta. Si Chávez estaba en condiciones físicas para escribir eso, indudablemente hubiera escrito más mensajes.
Otro engaño al pueblo fueron las aseveraciones del vicepresidente Maduro y otros ministros acerca de diálogos con el enfermo. Con ello querían superar ante los ciudadanos las dudas de legitimidad de su continuidad como Gobierno. Cuando ABC desveló que Chávez había perdido la voz, los ministros comenzaron a referirse a otras maneras de comunicación con el presidente.
Algunas situaciones fueron irrisorias, como las supuestas cinco horas de trabajo que tuvo con Maduro, según aseguró este, el 22 de febrero, el mismo día que unos análisis habían diagnosticado un claro avance de tumoración en el pulmón del paciente. Tras esa fecha, ningún ministro subió al piso del Hospital Militar donde supuestamente seguía Chávez, a pesar de que todos insistían que allí permanecía.
Durante más de siete horas, durante el largo cortejo fúnebre del miércoles, los venezolanos que llenaron las calles de Caracas lloraron ante un féretro en el que no iba el cuerpo de Hugo Chávez. Es la versión de varios militares conocedores del dispositivo de traslado, que aseguran que el cadáver del presidente venezolano fue transportado deCuba a Fuerte Tiuna, complejo de Defensa donde se encuentra la Academia Militar. El «cambiazo» se produjo en el sótano de esa institución, cuando llegó allí el falso féretro al término de la procesión. Fue el único momento en que las cámaras de televisión lo perdieron de vista.
La versión de esos militares, comunicada a ABC a petición de mantener su anonimato, confirma además la información ya avanzada por este diario de que Chávez murió en Cubay no en Caracas, como insiste el Gobierno venezolano. El engaño de la procesión supone un nuevo montaje del Gobierno, sumándose a la larga lista de mentiras con que el chavismo ha llenado los últimos meses de vida de su líder. En realidad, el objetivo no era tanto burlar al pueblo, como su utilización política.«Querían mostrar un baño de multitudes con un claro interés político, permitiendo que la gente pudiera hasta tocar el féretro, el falso, sin poner en riesgo la integridad física del verdadero; no iban permitir que este, por lo que fuera, se cayera, cuando además parte de su estructura interna es de vidrio», indica una de las personas al tanto de las circunstancias del traslado.
De hecho, según destacan esas fuentes, tras producirse el cambio en el sótano de la Academia Militarla seguridad alrededor del ataúd pasó a ser estricta, sin que se permitiera acercarse a nadie de la manera en que había ocurrido durante la marcha. A partir de ahí todo pasó a ser solemne, sin el desorden populista visto en el recorrido por la ciudad.
Estaba también el criterio de la conservación del cadáver. Someterlo a siete horas al calor de Caracas, cuando tenía que ser expuesto al público durante varios días antes de su sepultura, no era lo más aconsejable.

Al Hospitalito

Después de que Chávez falleciera el martes hacia las 7 de la mañana, hora local de La Habana, como ya desveló ABC, el cadáver del presidente fue llevado por la noche al aeropuerto venezolano de La Carlota, la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, según aseguran los militares informantes. La Carlota está en el interior de Caracas, más cerca de Fuerte Tiuna que el aeropuerto internacional de Maiquetía. De allí fue conducido al Hospitalito, el centro médico de ese complejo castrense, en el que se encuentra el Ministerio de Defensa. Su nombre se debe al menor tamaño comparado con el Hospital Militar, situado a unos 7 kilómetros, en otro lado de la ciduad. A unos doscientos metros del Hospitalito está la Academia Militar.
En el Hospitalito, que posee una morgue, se abrió el féretro, se revisó el estado en que había llegado el cuerpo tras el vuelo y se concluyó la labor de vestirlo con el uniforme militar. En algún momento del miércoles el ataúd fue transportado al sótano de la Academia Militar.
Un féretro similar, vacío o con algún peso en su interior, fue llevado al Hospital Militar, de donde el miércoles por la mañana partió la procesión popular. Cuando esta llegó a la Academia, durante un rato la señal televisiva perdió de vista el ataúd. La excusa fue que había que adecentar el féretro, como quitarle las flores y otras cosas que el pueblo había arrojado o reposicionar la bandera que lo cubría. El que surgió de nuevo ante las cámaras, no ya sobre la plataforma de un coche fúnebre, sino a hombros de militares y otras autoridades, era el ataúd verdadero, que luego se abriría en la capilla ardiente.
Al parecer, en el ínterin, en privado, un reducido grupo de personas especialmente allegadas –la familia y probablemente los presidentes de Argentina, Bolivia y Uruguay, presentes también luego en la ceremonia pública celebrada en esa Academia Militar- tuvieron un acto íntimo.
Aunque la televisión venezolana no mostró ningún plano cercano del féretro cuando este fue abierto para el adiós público, diversas personas que acudieron a despedirse de los restos del presidente indicaron que lo habían visto ligeramente hinchado y sin pelo, nada que ver con las falsas fotografías difundidas por el Gobierno hace tres semanas.

domingo, 3 de marzo de 2013

Tras las huellas de vida extraterrestre


Tras las huellas de vida extraterrestreLa Agencia Espacial Europea (ESA) está preparando una misión, en la que también participará la NASA, que tiene como finalidad explorar tres de las 50 lunas de Júpiter. La sonda, llamada ‘Juice’, partirá de la Tierra en 2022 y navegará cerca de Europa, Ganímedes y Calixto, tres satélites del planeta gigante cuya superficie está cubierta por una
gruesa capa de hielo. Bajo esa capa de hielo, se cree que pueda existir agua en estado líquido o semifluido, lo cual multiplica las posibilidades de encontrar huellas de vida. A la búsqueda de vida extraterrestre se dedica precisamente el Centro de Astrobiología (CAB), adscrito a la NASA y ubicado en la Comunidad de Madrid. Servimedia lo ha visitado para conocer los últimos hallazgos sobre el origen y la evolución de la vida.
Una barrera impide el paso a los vehículos. Antes de poder seguir adelante hay que enseñar el DNI, mostrar el maletero del coche y responder una serie de preguntas. No se permiten cámaras sin autorización previa. Estamos entrando en zona militar y eso se nota en las medidas de seguridad. Nos encontramos en el corredor del Henares, entre los municipios de Torrejón y Ajalvir, en una vasta extensión de terreno repoblada por pinos en algunas zonas.
Después de circular unos tres kilómetros por una estrecha carretera, nos topamos con un edificio funcional de dos plantas en el que predomina el aluminio y el cristal. Se trata de la sede del Centro de Astrobiología (CAB). Este centro mixto depende del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Científicamente, es un centro adscrito al Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI). El primero de estas características que se creó fuera de los Estados Unidos.
En 1997, nada más crear el NAI, la NASA abrió una primera convocatoria de proyectos. Fueron seleccionados 11, entre los cuales estaba el presentado por un grupo de científicos estadounidenses y españoles liderados por el profesor Juan Pérez-Mercader. El director del CAB, Javier Gómez-Elvira, explica lo que ocurrió entonces: «Como la normativa que regula la investigación en la NASA impide la subvención a instituciones que no sean estadounidenses, hubo que buscar una solución alternativa que permitiera albergar en el NAI a los investigadores españoles. Así, en 1999 se creó el Centro de Astrobiología como un centro de investigación asociado al NAI».
En el CAB trabajan físicos, astrofísicos, químicos, geólogos, bioquímicos, biólogos, ingenieros... A todos ellos les une el propósito de desentrañar los misterios de la vida en nuestro planeta y en todo el universo. «La Astrobiología intenta entender el fenómeno de la vida en el marco del universo en su conjunto», señala el astrofísico Juan Ángel Vaquerizo.
«A día de hoy, el único lugar donde sabemos que existe vida es la Tierra. Estudiando la vida en la Tierra podemos entender si se trata de un hecho muy aislado y difícil o es solamente una consecuencia de la evolución química del universo», añade este investigador. Paradójicamente, la búsqueda de la vida fuera de la Tierra comienza en la Tierra.

¿Qué es la vida?

Cuando hablamos de vida, ¿sabemos a qué nos referimos? «Las funciones más elementales que se tienen que dar para que consideremos que hay un organismo vivo —dice Vaquerizo— son la autorreplicación, el metabolismo y la separación física del medio. Se llaman funciones vitales. La célula sería el organismo vivo más simple. Un porcentaje muy grande de los seres vivos que pueblan la Tierra son organismos unicelulares. La vida consiste entonces en todos los procesos químicosque tienen lugar para que estas funciones se mantengan.
Las funciones vitales están sostenidas por un conjunto extremadamente complejo de reacciones químicas que están interrelacionadas y se sostienen entre sí. Esta es la chispa de la vida», indica este astrofísico del CAB. Pero, ¿cómo surgió la vida en la Tierra? En algún preciso momento en la Tierra primitiva, las moléculas simples que conocemos y que están por todo el universo —la del agua, la del dióxido de carbono, la del amoniaco o la del metano— evolucionaron y dieron lugar a moléculas más complejas, como las bases nitrogenadas, los ácidos nucleicos...

El experimento de Miller

Es esta transformación la que enunció teóricamente Alexander Oparin en 1924, demostrada empíricamente por Miller y Urey 30 años después. En un matraz reprodujeron las condiciones químicas y atmosféricas que la Tierra tenía hace unos 4.000 millones de años.
Primero, vertieron agua que después calentaban y enfriaban hasta crear un ciclo como en la Tierra. Luego, introdujeron los componentes de la atmósfera primitiva de nuestro planeta: dos partes de metano, dos de amoniaco y una de hidrógeno molecular. Después, provocaron descargas eléctricas que imitaban los rayos. No generaron un organismo vivo, pero al cabo de una semana vieron cómo aparecían unas sustancias nuevas de color parduzco.
Al analizarlas hallaron moléculas más complejas, precursoras de las bases nitrogenadas y los ácidos nucleicos: no se trataba de la vida, pero sí de los ladrillos de la vida. Este experimento sirvió para demostrar que la química inorgánica simple puede evolucionar hacia una química orgánica compleja.
«Esto es importantísimo —afirma Vaquerizo—, porque demuestra que el universo evoluciona y tiende a hacerse más complejo químicamente. Y a partir aquí puede aparecer la vida». Y en algún punto de esa evolución química, apareció en la Tierra ese primer microorganismo vivo al que los científicos llaman Luca, el último ancestro común de todos los seres vivos, a partir del cual arrancó toda la evolución.
Según Gómez-Elvira, «si fuésemos capaces de rebobinar la película de la vida en nuestro planeta, podríamos observar cómo unos microorganismos que se formaron hace alrededor de 4.000 millones de años han ido evolucionando junto con el planeta, agrupándose en organismos multicelulares y aumentando su complejidad hasta límites insospechados».
El planteamiento teórico que justifica toda la investigación astrobiológica es el siguiente: si las moléculas simples son iguales en todo el universo y también las condiciones físicas y químicas, entonces, ese proceso de evolución química no debería estar limitado a un único lugar del universo. Todo el cosmos tendría la capacidad de evolucionar molecularmente hasta llegar a la célula. Por eso, es lógico pensar que, si las condiciones son las adecuadas, puede haber vida en otros lugares fuera de la Tierra.

Rastrear las huellas de la vida

Los astrobiólogos rastrean por todo el universo aquellos lugares en los que hay elementos que indican que puede haber vida, que la hubo en el pasado o que puede desarrollarse en el futuro. En la Tierra, la vida está muy ligada a la presencia de agua líquida. Esto no quiere decir que los seres vivos necesiten en todo caso el agua para vivir, pero el agua es un sustento que favorece mucho la evolución química necesaria para que haya vida.
«El agua es una pista muy importante que nos dice que puede haber vida. Por eso cuando buscamos vida, primero vamos a los lugares donde hay indicios de la existencia de agua líquida», subraya Vaquerizo.
Existe una lista de lugares susceptibles de albergarla o de haberla albergado en el pasado: Marte, Europa, Encélado y Titán son los mejores candidatos. Las marcas geológicas de la superficie de Marte indican que hubo agua líquida en el pasado. Es posible que siga existiendo agua en las profundidades, tal vez en un estado de hielo semifluido, como en los glaciares.
Sobre el suelo del planeta rojo se encuentra en estos momentos el «Curiosity», un vehículo de la NASA que tiene como misión averiguar si Marte es un lugar habitable. No es lo mismo que buscar vida, pero los miles de nuevos datos que suministrará la misión tendrán gran utilidad para la investigación astrobiológica.
De hecho, aquí en el CAB ha sido diseñada y desarrollada la estación meteorológica REMS, ubicada en el «Curiosity», que medirá durante un año marciano (equivalente a dos años terrestres) la humedad, la temperatura atmosférica y la del suelo, la dirección y velocidad del viento, la presión atmosférica y la radiación ultravioleta.
Es esta la primera tecnología española que se posa en Marte. En Europa, una luna helada de Júpiter, y en Encélado, una luna helada de Saturno, se ha encontrado agua. Estas lunas tienen una corteza de hielo de entre 10 y 100 kilómetros de grosor que presenta numerosas fracturas. «Si el hielo se ha fracturado es porque hay algo caliente en el interior que lo ha roto. Ese hielo, por tanto, puede tener debajo depósitos de agua semifluida que sale en forma de vapor por esas grietas», detalla Vaquerizo.
Titán, el mayor satélite de Saturno, también es interesante, porque es rico en metano líquido, como describe el astrofísico del CAB: «Tenemos imágenes de lagos, ríos, mares de metano. El que haya líquido lo hace más susceptible de albergar reacciones químicas y, por tanto, tiene interés astrobiológico».
Pero tampoco hay que olvidar los exoplanetas, los planetas externos al sistema solar. «Buscamos planetas que tengan similares características a las de la Tierra: suficientemente cercanos a la estrella, con una masa similar a la de nuestro planeta, etcétera. A día de hoy tenemos 850 exoplanetas catalogados y esta cifra está llamada a multiplicarse», resalta Vaquerizo. Y por tanto, se multiplicarán las probabilidades de encontrar rastros de vida.

Un paseo por el CAB

Recorrer la luminosa y diáfana sede el CAB es como dar un paseo a través todas las disciplinas que integran la Astrobiología. A la derecha del pasillo central se sitúan los despachos, y a la izquierda se alinean todos los laboratorios, que disponen de grandes ventanales a través de los cuales el visitante puede ver el trabajo de los científicos.
De los aparatos de los ingenieros y los físicos, pasamos a los matraces y las neveras de los químicos y biólogos, y de ahí a las piedras de los geólogos. El cuerpo central del edificio cuenta además con unas terrazas que sirven de espacios comunes para las reuniones de grupo.
En el Laboratorio de Microanálisis, nos encontramos con una de las joyas del CAB. Se trata de un detector de vida llamado SOLID. Es una pequeña caja oscura en cuyo interior hay diez tambores diseñados para recoger muestras del terreno que se quiere explorar. «Las muestras se ponen en agua y se hacen reaccionar con anticuerpos. La reacción a estos anticuerpos nos dice si en ese terreno hay o no microorganismos», explica Vaquerizo.
La idea es poder llevar el SOLID a otros planetas o satélites, por eso se está trabajando para hacerlo cada vez más pequeño y ligero. La última versión, la 3.0, solo pesa 6,5 kilos. «La paradoja es que para descubrir vida en otros lugares del espacio tienes que llevar vida de la Tierra», señala el astrofísico.
Los investigadores del CAB trabajan habitualmente con simuladores. Aquí se simulan impactos de meteorito o ambientes donde creen que puede haber condiciones para la aparición de vida. En las cámaras de simulación pueden crearse las presiones y la temperatura necesarias para cualquier experimento.
Por ejemplo, la cámara de astroquímica es capaz de reproducir el medioambiente del satélite Europa, y la cámara de ambientes extremos puede recrear aquellos lugares que parecen hostiles a la presencia de vida, como la Antártida o la cuenca fluvial de Río Tinto, y que sin embargo alojan organismos vivos.
Todas estas cámaras se han diseñado en el CAB expresamente para estos experimentos, y se van mejorando continuamente. En uno de los laboratorios, alguien ha colocado una pequeña maqueta que representa el suelo de Marte y, sobre él, la figura de un astronauta con la bandera española. ¿Será español el primer hombre que pise el planeta rojo? Entre tanta simulación, soñar es gratis.